NURIA SÁNCHEZ
ESCENA 1:
(De negro a fundido, la imagen comienza con un movimiento PAN de la cámara desde las nubes del cielo oscuro hasta la ventana de una casa grande y antigua, desde donde se ve, a través de la luz que pasa por las cortinas, que alguien pasea)
Charles se encuentra en
el salón de una casa antigua hablando de negocios con unos señores, cuando, de
repente, Alicia, su hija, se asoma por la puerta interrumpiendo la
conversación. Todos se giran y dirigen su mirada a la pequeña.
Charles: (Primer plano) ¿Es la pesadilla? - pregunta
a Alicia.
(Plano general) Ella asiente despacio y con cara
asustada.
Charles: (Primer plano) No tardaré – les dice a sus compañeros,
dirigiéndose a la puerta con una mano extendida hacia su hija.
ESCENA 2:
(Plano
general) Alicia se encuentra tumbada en su cama, tapada hasta el pecho, y
cuenta a su padre, sentado a su lado, la pesadilla antes mencionada.
Alicia: (Primer plano) Me caigo… Por un agujero
oscuro… Y, allí, veo criaturas raras.
Charles: (Primer plano) ¿Qué clase de criaturas?
Alicia: (Primer plano) Pues… Pues un pájaro dodo, un conejo
con chaleco, y un gato que sonríe.
Charles: (Primer plano) No sabía que sabían sonreír –
dice irónicamente.
Alicia: (Primer plano) Yo tampoco – dice soltando una
tímida carcajada - Y… Hay… Una oruga azul también.
Charles: (Primer plano) ¿Una oruga azul también?
Alicia: (Primer plano) Tú crees… ¿Que he perdido la
cabeza?
(Plano medio) Charles alarga el brazo hacia la cabeza
de su hija y le toca suavemente la frente con el dorso de la mano.
Charles: (Primer plano) Eso me temo… ¡Estás majareta, loca, chiflada!
Pero te diré un secreto. Las mejores personas lo están. – le dice mientras la
niña ríe – (plano medio) no es más que un sueño, Alicia, nada te hará daño
jamás. Pero si te asustas mucho, podrás despertarte… Así – dice sonriendo
mientras le pelliza en un brazo.
Alicia – (Primer plano) ¡Aaaww…!
(Plano medio) Los dos se miran y ríen juntos.
ESCENA 3:
(Con un movimiento PAN desde unos arbustos hasta el
carromato)
Aparece un carromato antiguo conducido por un camino rodeado de
árboles y plantas. Abajo aparece un cartel “Thirteen years later” (Trece años
después)
(Plano medio de ambas) Dentro del carromato, una sentada enfrente de
la otra se encuentran, Alicia, con una expresión seria, y su madre. Esta, le
coloca el pelo a su hija, que mira por la ventana. Alicia, la mira molesta.
Alicia: (Primer plano) ¿Debemos ir? Si no vamos a la
fiesta no lo sabrán.
Madre: (Primer plano) Sí lo sabrán. – dice mientras
estira el vestido de Alicia - ¿Y tu corsé?
(Plano medio de ambas) Alicia la mira sin decir nada,
entonces, su madre, le levanta el vestido dejando ver sus piernas (plano detalle)
Madre: ¿No llevas medias? – le pregunta enfadada.
Alicia: (Primer plano) ¡Es que no las soporto…!
Madre: (Primer plano) No vas vestida con propiedad.
Alicia: (Primer plano) ¿Quién decide qué es lo
apropiado? Y si se decidiera que lo apropiado es llevar un besugo en la cabeza,
¿te lo pondrías?
Madre: (Primer plano) Alicia…
Alicia: (Primer plano) Para mí, un corsé es como un besugo.
Madre: (Primer plano) Por favor, hoy no.
Alicia: (Plano medio de ambas) Papá se habría reído.
(Plano medio de ambas) Alicia levanta la mirada hasta
la de su madre, que la baja con una triste expresión.
Alicia: Perdona… Estoy cansada, no he dormido bien
esta noche.
Madre: (Primer plano) ¿Te han vuelto las pesadillas?
Alicia: (Primer plano) ¡Sólo una! Además es la misma
desde que tengo memoria… ¿Crees que es normal? ¿Soñamos lo mismo siempre?
Madre: (Primer plano) No lo sé – contesta mientras
niega con la cabeza.
Ambas se miran. (Primer plano) La mujer se lleva las
manos al cuello y se quita el collar que llevaba colgando para ponérselo su
hija.
Madre: (Primer plano) Así… Estás preciosa. ¿Y ahora
podrías sonreír?
(Primer plano) Alicia sonríe con una sonrisa falsa y
continúa mirando por la ventana.
NURIA SÁNCHEZ
GUIÓN LITERARIO "ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS DE TIM BURTON"
ESCENA 1:
Charles se
encuentra en el salón de una casa antigua hablando de negocios con unos
señores, cuando, de repente, Alicia, su hija, se asoma por la puerta
interrumpiendo la conversación. Todos se giran y dirigen su mirada a la
pequeña.
Charles: ¿Es la
pesadilla? - pregunta a Alicia.
Ella asiente
despacio y con cara asustada.
Charles: No tardaré
– les dice a sus compañeros, dirigiéndose a la puerta con una mano extendida
hacia su hija.
ESCENA 2:
Alicia se encuentra
tumbada en su cama, tapada hasta el pecho, y cuenta a su padre, sentado a su
lado, la pesadilla antes mencionada.
Alicia: Me caigo…
Por un agujero oscuro… Y, allí, veo criaturas raras.
Charles: ¿Qué clase
de criaturas?
Alicia: Pues… Pues
un pájaro dodo, un conejo con chaleco, y un gato que sonríe.
Charles: No sabía
que sabían sonreír – dice irónicamente.
Alicia: Yo tampoco –
dice soltando una tímida carcajada - Y… Hay… Una oruga azul también.
Charles: ¿Una oruga
azul también?
Alicia: Tú crees…
¿Que he perdido la cabeza?
Charles alarga el
brazo hacia la cabeza de su hija y le toca suavemente la frente con el dorso de
la mano.
Charles: Eso me
temo… ¡Estás majareta, loca, chiflada! Pero te diré un secreto. Las mejores
personas lo están. – le dice mientras la niña ríe – no es más que un sueño,
Alicia, nada te hará daño jamás. Pero si te asustas mucho, podrás despertarte…
Así – dice sonriendo mientras le pelliza en un brazo.
Alicia - ¡Aaaww…!
Los dos se miran y ríen
juntos.
ESCENA 3:
Aparece un
carromato antiguo conducido por un camino rodeado de árboles y plantas. Abajo
aparece un cartel “Thirteen years later” (Trece años después)
Dentro del
carromato, una sentada enfrente de la otra se encuentran, Alicia, con una
expresión seria, y su madre. Esta, le coloca el pelo a su hija, que mira por la
ventana. Alicia, la mira molesta.
Alicia: ¿Debemos
ir? Si no vamos a la fiesta no lo sabrán.
Madre: Sí lo
sabrán. – dice mientras estira el vestido de Alicia - ¿Y tu corsé?
Alicia la mira sin
decir nada, entonces, su madre, le levanta el vestido dejando ver sus piernas.
Madre: ¿No llevas
medias? – le pregunta enfadada.
Alicia: ¡Es que no
las soporto…!
Madre: No vas
vestida con propiedad.
Alicia: ¿Quién
decide qué es lo apropiado? Y si se decidiera que lo apropiado es llevar un
besugo en la cabeza, ¿te lo pondrías?
Madre: Alicia…
Alicia: Para mí, un
corsé es como un besugo.
Madre: Por favor,
hoy no.
Alicia: Papá se
habría reído.
Alicia levanta la
mirada hasta la de su madre, que la baja con una triste expresión.
Alicia: Perdona…
Estoy cansada, no he dormido bien esta noche.
Madre: ¿Te han
vuelto las pesadillas?
Alicia: ¡Sólo una!
Además es la misma desde que tengo memoria… ¿Crees que es normal? ¿Soñamos lo
mismo siempre?
Madre: No lo sé – contesta mientras niega con la cabeza.
Ambas se miran. La
mujer se lleva las manos al cuello y se quita el collar que llevaba colgando
para ponérselo su hija.
Madre: Así… Estás
preciosa. ¿Y ahora podrías sonreír?
Alicia sonríe con
una sonrisa falsa y continúa mirando por la ventana.
SECUENCIA-MARINA GONZÁLEZ
Película: "Project X". Segunda parte, min. 03:44
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=X2qtI9-hSvI&feature=player_detailpage
ESCENA 1. CASA DE THOMAS. COCINA. Int.Día.GUIÓN TÉCNICO
Plano 1. PM. Frontal.
El grupo de amigos en torno a la mesa.
Costa
-En una hora esto será una casa de locos
Thomas
-Bueno, no una casa de locos, solo será una fiesta divertida y eso es todo
Costa
-Relájate... para ti, para ti, para mí... ¿Dax?
gran noche.
Dax
-Gracias, yo no... yo no bebo.
Costa
-Okey. Salud, por una noche increíble.
ESCENA 2. CASA DE THOMAS.JARDÍN-SALÓN Int.-Ext. Noche
Plano 1. GPG. Del jardín exterior
al interior de la casa.
Plano 2. PM. Lateral al protagonistaQue camina de una habitacioón a otro con gesto de preocupación.
Plano 3. PA. Con enfoque a Jonathan
Plano 4. PC. Lateral al sofá. Dos amigosJuagando a un videjuego. Gana ella
Kirby-¿Cómo es que eres tan malo en este juego, Costa?Costa-Cállate, Kirby, me estás distrayendo demasiado.Kirby-Thomas ven acá estoy haciendo pedazos a Costa.
Plano 5. PD. Televisión
Plano 6. PP. y GPP. ProtagonistaExpresa su malestar.
Thomas-Ya son casi las nueve y media...
Plano 7. PM. Frontal de Costa y KirbyOpinones sobre la ausencia de gente.
Costa-Tranquilo amigo, van a venir te lo prometo, hermano.Kirby-Se hace tarde...Thomas-Quedaré como el peor si no viene nadie...Costa-Ay cállate Thomas, me está enojando que no confíes en que sé lo que hago. Soy el centro de una gran red social, cuando yo digo algo se esparce.
Plano 8. PD. al teléfono móvil
Thomas-Bueno si tú lo dices...
Plano 9. PMC. de arriba abajo a JonathanAparece en escena. Cambia el tema de conversación
Plano 10. PC. De unos a otros en el salónRisitas entre ellos. De repente algo llama su atención.
Costa-¿Qué narices te has puesto?Kirby-Tendrás sexo esta noche, eh.Jonathan-A las chicas les gusta un tipo italiano.Thomas-¿Estás retrasado?Costa-No puede ser, ¿de dónde se sacan cosas así?Jonathan"Men's were house men's were house"
Thomas
-Oigan, escuchen...
Kirby
-¿Qué pasa?
Costa
-Shhhh...
ESCENA 3. URBANIZACIÓN-JARDÍN. Int-Ext. Noche
Plano 11. PG. Desde la ventana hacia el exterior.Todos miran.
Plano 12. PC y PM. Frontal de los invitadosMontones de jóvenes aproximandose a la casa
Plano 13 PC. Piernas de las invitadas
Plano 14. PC. botellas y camisas
Plano 15. PMC. Laeteral Thomas y CostaBrindan con botellas alegremente.
Thomas-Amigo, que buen trabajo hicimosCosta-Ay mama, mira cuanta lobaJonathan-Vienen en mandaThomas-Que locuraThomas-Esto son mucho más de 50 personasCosta-Claro que sí es el más uno. ¡Oh, ahí está Alexis, amigo!Thomas(Soreprendido)-¡¿Vino?!Costa-Thomas, esta es tu fiesta, y ella es la chica más guapa de aquí, más vale que la hagas tuya esta noche.ThomasSi
GUIÓN LITERARIO
ESCENA 1. INTERIOR. COCINA. TARDE.
Tres adolescentes y el cámara. Al rededor de una mesa, Costa prepara unos chupitos para cada uno mientras comentan la fiesta que tienen pensada hacer, ofrece uno al cámara que lo rechaza, a lo que demuestra indiferencia y seguidamente brinda con sus amigos por la gran noche que les espera.
Costa
-En una hora esto será una casa de locos
Thomas
-Bueno, no una casa de locos, solo será una fiesta divertida y eso es todo
Costa
-Relájate... para ti, para ti, para mí... ¿Dax?
Dax
-Gracias, yo no... yo no bebo.
Costa
-Okey. Salud, por una noche increíble.
(Tchin-tchin de los vasos chocando)
ESCENA 2. INTERIOR HABITACIÓN-COCINA-SALÓN. NOCHE
Enfoque de Jonathan pendiente del ordenador mientras Thomas, el dueño de la casa, se pasea de una sala a otra preocupado por la hora y la ausencia de sus invitados. Su amigo Costa juega a la consola despreocupado con Kirby.
Kirby
-¿Cómo es que eres tan malo en este juego, Costa?
Costa
-Cállate, Kirby, me estás distrayendo demasiado.
Kirby
-Thomas ven acá estoy haciendo pedazos a Costa.
(Refiriéndose a Costa)
-¡Oh mira esto! Ay perdón...¿Te hice daño?jaja
(Refiriéndose a Costa)
-¡Oh mira esto! Ay perdón...¿Te hice daño?jaja
(Gritos de alegría por parte de ella y quejas de su amigo que va perdiendo)
Thomas
-Ya son casi las nueve y media...
Costa
-Tranquilo amigo, van a venir te lo prometo, hermano.
Kirby
(Con rintintín)
Se hace tarde...
Thomas
-Quedaré como el peor si no viene nadie...
Costa
-Ay cállate Thomas, me está enojando que no confíes en que sé lo que hago. Soy el centro de una gran red social, cuando yo digo algo se esparce.
Thomas
(Con resignación)
-Bueno si tú lo dices...
Jonathan inrrumpe en el salón y en la discusión vestido de camisa y con una americana llamando la atención de sus amigos.
-A las chicas les gusta un tipo italiano.
Thomas
-¿Estás retrasado?
(Risitas de fondo)
Costa
-No puede ser, ¿de dónde se sacan cosas así?
Jonathan
"Men's were house men's were house"
Thomas
-Oigan, escuchen...
Kirby
-¿Qué pasa?
Costa
-Shhhh...
Thomas
(Con resignación)
-Bueno si tú lo dices...
Jonathan inrrumpe en el salón y en la discusión vestido de camisa y con una americana llamando la atención de sus amigos.
Costa
-¿Qué narices te has puesto?
Thomas
-Que cuadrado te ves.
Kirby
-Tendrás sexo esta noche, eh.
Jonathan-A las chicas les gusta un tipo italiano.
Thomas
-¿Estás retrasado?
(Risitas de fondo)
Costa
-No puede ser, ¿de dónde se sacan cosas así?
Jonathan
"Men's were house men's were house"
Thomas
-Oigan, escuchen...
Kirby
-¿Qué pasa?
Costa
-Shhhh...
ESCENA 3. EXTERIOR URBANIZACIÓN-CASA. NOCHE
De repente la urbanización comienza a llenarse de coches y movimiento, montones de jóvenes se acercan a la casa, chicos con alcohol y chicas arregladas llegan caminan por la calle hacia el punto de encuentro.
Costa
-Ya os dije que os fiarias del jefe, perras.
Suena la música. Se crea el ambiente. La diversión está en el aire. Empieza la fiesta.
Thomas
-Amigo, que buen trabajo hicimos
Costa
-Ay mama, mira cuanta loba
Jonathan
-Vienen en manda
Thomas
-Que locura
Brindan. El jardín se llena de jóvenes que bailan y flirtean entre ellos. Incluso el perro del dueño forma parte de la fiesta. Las luces y la música inundan todo.
Thomas
-Esto son mucho más de 50 personas
Costa
-Claro que sí es el más uno. ¡Oh, ahí está Alexis, amigo!
Thomas
(Soreprendido)
-¡¿Vino?!
Costa
-Thomas, esta es tu fiesta, y ella es la chica más guapa de aquí, más vale que la hagas tuya esta noche.
Thomas
Si
TRABAJO CINE - NURIA SÁNCHEZ
HISTORIA DEL CINE
El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cine ha evolucionado mucho, desde el primitivo cinematógrafo mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.
EL CINEMATÓGRAFO
La idea de capturar el movimiento por medios mecánicos es muy antigua. Existieron antecedentes en la cámara oscura, o el taumatropo. La técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados del siglo XIX. Los hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine Lumière, crearon el cinematógrafo. La primera presentación fue en el ya mencionado 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en la que aparecen los trabajadores de una fábrica, y la de un tren que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo pavor.

En la década de 1950, el uso del blanco y negro estaba relegado para películas cuyo presupuesto era bajo y que buscaban un realismo sereno.
En la primera década del siglo XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto en Estados Unidos como en Europa. En la época, los filmes eran de pocos minutos y metraje, trataban temas más o menos simples, y tanto por decorados como por vestuario, eran de producción relativamente barata. Las funciones se acompañaban con un piano y un relator. Pero en este tiempo surgieron la casi totalidad de los géneros cinematográficos (ciencia ficción, históricas o de época); el género ausente fue, por <朼Ŭ>
En Estados Unidos, el cine tuvo un éxito arrollador, por una peculiar circunstancia social: al ser un país de inmigrantes, muchos de los cuales no hablaban el inglés, tanto el teatro como la prensa o los libros les estaban vedados por la barrera idiomática, y así el cine mudo se transformó en una fuente muy importante de esparcimiento para ellos.
En Estados Unidos, el cine tuvo un éxito arrollador, por una peculiar circunstancia social: al ser un país de inmigrantes, muchos de los cuales no hablaban el inglés, tanto el teatro como la prensa o los libros les estaban vedados por la barrera idiomática, y así el cine mudo se transformó en una fuente muy importante de esparcimiento para ellos.
La mayor parte de los estudios fueron a Hollywood controlados por y miraban al cinematógrafo más como un negocio que como un arte. Lucharon entre sí con tesón, y a veces, para competir mejor, se fusionaron
CREACIÓN DEL LEGUAJE CINEMATOGRÁFICO
Los primeros cineastas concebían al cine como teatro filmado. En consecuencia, los escenarios eran simples telones pintados, y se utilizaba una cámara estática. A medida que pasó el tiempo, los directores aprendieron técnicas que hoy por hoy parecen básicas, como mover la cámara (por ejemplo, eltravelling) o utilizarla en ángulo picado, contrapicado), pero que en esa época eran ideas revolucionarias. El lenguaje fílmico alcanza su madurez en la década de 1920.
Corrientes:
El cine, como manifestación artística, cuenta con diversos movimientos o corrientes a lo largo del siglo XX. Las escuelas estéticas constituyen un conjunto de movimientos expresivos innovadores de la historia del cine. En algunos casos, supone la ruptura con los estilos anteriores, sobre todo del cine clásico de Hollywood,y en otros casos suponen un desarrollo de los estilos predecesores. El cine de Vanguardia, supone una ruptura en la narrativa del cine convencional. Junto con la literatura y el arte dominaron el primer tercio del siglo XX. Las corrientes vanguardistas cuestionan los modos tradicionales de producción, difusión, exhibición y consumo de los objetos artísticos; y recurren a cuestiones relativas a la modernidad.
Se diferencian tres etapas en el movimiento vanguardista.
Impresionismo- Este estilo valora el naturalismo, el estilo directo, e ir más allá de los esquemas melodramáticos. El cine impresionista fue llamado así porque los autores pretendían que la narración representara la conciencia de los protagonistas, su interior. Otorgan importancia a la emoción y a la narración psicológica, la expresión de sentimientos y los estados de ánimo de los personajes. - La Rueda (1922) de Abel Gance.
Surrealista- Combina la imagen, con la búsqueda de sensaciones y la expresión de sentimientos. Predominan imágenes absurdas que rompen con la lógica temporal. El surrealismo se presenta como un medio de liberación del espíritu y una revolución que ataca al orden lógico, estético y moral. Así mismo, ataca los pilares de la sociedad burguesa y sus valores incuestionados. Se trata de hacer valer el lado oscuro de la vida, como el azar, lo esotérico y lo onírico, de forma que la realidad se define por el sueño libre y por la imaginación del subconsciente. – La edad de oro (1930) de Luis Buñuel
Cine expresionista alemán- Se aprecia la expresión de sentimientos y la emoción por encima de la representación de la imparcialidad; para ello se utilizaba la deformación de las cosas, el mundo interior, la angustia y las alucinaciones del artista. - El gabinete del doctor Caligari (1919).
El cine sonoro
El cine sonoro es aquel que incorpora en las películas sonido sincronizado o tecnológicamente aparejado con la imagen. Por su parte el cine mudo es aquel que no posee sonido, consistiendo únicamente en imágenes. Antes de la existencia del cine sonoro los cineastas y proyectistas se habían preocupado de crearlo, pues el cine nace con esa voluntad. Raras veces se exhibía la película en silencio. Por ejemplo, los hermanos Lumière, en 1897, contrataron un cuarteto de saxofones para que acompañase a la proyección de la película en su local de París. Hacia el año 1926, el cine mudo había alcanzado un gran nivel de desarrollo en cuanto a estética de la imagen y movimiento de la cámara. Había una gran producción cinematográfica en Hollywood y el público se contentaba con las películas producidas. No se exigía que los personajes comenzaran a hablar, ya que la música aportaba el dramatismo necesario a las escenas que se proyectaban en pantalla.
Los primeros experimentos con el sonido en el cine llegaron de la mano del físico francés Démeny, quien en 1893 inventó la fotografía parlante. Charles Pathé, combinó fonógrafo y cinematógrafo.
Esta producción estaba compuesta de diapositivas fotográficas y película cinematográfica acompañadas de discos fonográficos de discursos y música.
En 1918, se patentó el sistema sonoro TriErgon, que permitía la grabación directa en el celuloide. Pero el invento definitivo surgió en 1923, el Phonofilm, creado por el ingeniero Lee de Forest, quien resolvió los problemas de sincronización y amplificación de sonido, ya que lo grababa encima de la misma película; así, rodó 18 cortos para promocionar la técnica, entre ellos uno de 11 minutos de Concha Piquer, que se considera la primera película sonora en español.
En 1927, los estudios Warner Bros se encontraban en una situación financiera delicada y apostaron por integrar el nuevo sistema de sonido Vitaphone, sistema en el cual la banda sonora estaba presente en discos sincronizados con la proyección. Se incorporó por primera vez en una producción comercial titulada Don Juan (1926) de Alan Crosland, así como en otra de sus películas, Old San Francisco (1927). En ésta incorporó por primera vez ruidos y efectos sonoros. Sin embargo la película sonora más exitosa fue El cantante de jazz (1927)
La aparición del cine sonoro introdujo grandes cambios en la técnica y expresión cinematográfica, por ejemplo: la cámara perdió movilidad quedando relegada a la posición fija del cine primitivo y la imagen perdió su estética cediéndole importancia al diálogo.
Quizás el único de los grandes del cine mudo que siguió haciendo filmes sin sonido fue Charles Chaplin como Tiempos modernos" (1936). Sin embargo, a partir de 1940 comienza a realizar películas con sonido, la primera de las cuales es "El gran dictador".
El cine reciente
La llegada de los blockbuster
Marcado en parte por los sucesos de la década de 1970 (Watergate, Vietnam, el fin del movimiento hippie), el cine de ese tiempo se había vuelto más oscuro, con filmes legendarios como El padrino, Apocalypse Now o Cabaret, por mencionar ejemplos concretos. En cuanto a películas de simple entretenimiento, se pusieron de moda las de catástrofes, como por ejemplo Aeropuerto y El coloso en llamas, con el productor Irwin Allen explotando el género hasta el agotamiento.
Sin embargo, en 1977, el cineasta George Lucas, con su película La guerra de las galaxias, cambió esto para siempre. Lucas hizo un trato con Fox, que los ejecutivos del estudio consideraron muy ventajoso, por el cual la Fox se llevaba las ganancias por la película, y Lucas por la mercadotecnia; por los resultados posteriores, mucho mejores para Lucas que para la Fox , los estudios entendieron que las películas podían ser explotadas económicamente de manera mucho más amplia que hasta la fecha. Surgió así el concepto moderno de blockbuster, una película que se vende como "estreno de la temporada", que supondrá un gran golpe de taquilla, y que será el vehículo principal para la venta de una extensa mercadotecnia, a través de la concesión de una franquicia sobre la película y sus personajes, a jugueterías que venderán figuras con el personaje, cadenas de comida rápida que harán promociones, etcétera. Algunos de estas primeras películas explotadas con mayor o menor habilidad como modernos blockbuster fueron Encuentros en la tercera fase de Steven Spielberg o Superman de Richard Donner; en 1981 George Lucas y Steven Spielberg unieron fuerzas para una nueva franquicia, la de Indiana Jones.
El concepto de la película como una franquicia desarrolló también el concepto de secuela. Existían algunas previamente (El Padrino II, La novia de Frankenstein, etcétera), e incluso una franquicia fílmica como James Bond había acumulado la respetable cantidad de una decena de entregas, pero con secuelas como Superman II, Rocky II o El Imperio contraataca, el pensar las películas como eventos con posible continuación para explotar la franquicia dejó de ser algo excepcional, para pasar a ser la norma. Por otro lado el cine se hizo más liviano, perdiendo profundidad temática.
Para cierto sector de la crítica, el cine ingresó hacia la década de 1980 en el postmodernismo.ç
Se considere al "cine postmoderno" como una categoría nueva de cine o no, el caso es que la experiencia de ver un filme a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, era radicalmente diferente a la de las generaciones anteriores.
CINE DOGMA
En 1995 Lars Von Trier y un grupo de directores entre ellos Thomas Vinterberg y Soren Kragh-Jacobsen dieron a conocer un documento en el que planteaban la necesidad de modificar la forma de realizar el relato cinematográfico. Ese documento resultó ser el impulso inicial de un movimiento llamado Dogma 95 (Dogme 95). Los directores en cuestión se comprometían a tratar sus películas respetando una serie de normas estrictas a partir de las cuales buscaban, según ellos, encontrar la verdad profunda.
EL CINE ESPAÑOL EN LOS AÑOS 60
El cine español de los años 60 es un tema que nunca se toca. No solemos tener conocimiento acerca de esto ya que nunca logró tener tanta relevancia como en otros países. Al referirnos al cine, artistas, famosos de estas épocas siempre aparecen personajes de países como Inglaterra o E.E.U.U.
La censura seguía existiendo, pero comienzan las primeras aperturas del cine español. Se buscaba la naturalidad, la frescura, ser cercano al público, desarrollar ideas progresistas y la sofisticación.
En España, el cine de los años sesenta se encuentra en una etapa renovadora. A final de esta época y a lo largo de la siguiente, hay una indrustria deteriorada que implica una disminución de las oportunidades profesionales para aquellos jóvenes que intentan incorporarse al sector cinematográfico.

Todos los directores de cine serán en su mayoría jóvenes que intentan innovar y que, además, tendrán que representar a España en los festivales internacionales. El director de cine Carlos Saura, fue el realizador más activo con carácter internacional en estos momentos.
Muchos profesionales españoles alcanzaron su madurez en equipos de Broston. Se filmaron en España, peliculas como Doctor Zhivago (1957), Espartaco (1960), Lawrence de Arabia (1961) y Cleopatra (1963).
Importante artista española de esta época fue Marisol con Un rayo de luz (1960), Ha llegado un ángel (1961), Tómbola (1962) seguida más tarde por Pili y Mili y Roció Dúrcal.
PELÍCULAS
TÍTULO - Crepúsculo
NACIONALIDAD – USA
DIRECTOR – Catherine Hardwicke
ACTORES PRINCIPALES – Kristen Stewart, Robert Pattinson
BREVE SINÓPSIS -
La jovenBella Swan (Kristen Stewart) siempre fue una chica muy diferente ya en sus años de niña en Phoenix. Cuando su madre se volvió a casar, la mandó a vivir con su padre, a la pequeña y lluviosa ciudad de Forks, Washington, una población sin ningún aliciente para Bella. Pero entonces conoce en el instituo al misterioso y atractivo Edward Cullen (Robert Pattinson), un joven distinto a los demás que esconde un secreto...
TÍTULO – The Host
NACIONALIDAD - USA
DIRECTOR - Andrew Niccol
ACTORES PRINCIPALES - Saoirse Ronan, Diane Kruger, Jake Abel, Max Irons
BREVE SINÓPSIS -
TRÁILER -
TÍTULO – Titanic
NACIONALIDAD -
DIRECTOR - James Cameron
ACTORES PRINCIPALES – Leonardo DiCaprio, Gloria
Stuart, Frances Fisher
BREVE SINÓPSIS - Durante el viaje inaugural del impresionante transaltántico Titanic, dos jóvenes, Jack y Rose, se conocen.
Él es un pintor sin dinero que quiere llegar a Estados Unidos, y ella ve como un matrimonio de conveniencia al que le fuerza su madre, se presenta como inevitable.
Poco después de su primer encuentro fortuito, ambos comenzarán una apasionada relación amorosa.
TÁILER –
TÍTULO – Siempre a tu lado, Hachiko
NACIONALIDAD – USA
DIRECTOR - Lasse Hallström
ACTORES PRINCIPALES – Jason Alexander, Richard Gere, Joan Allen
BREVE SINÓPSIS - Un profesor de universidad acoge a un perro vagabundo que ha encontrado en una estación. El animal, apodado Hachi, empezará una nueva vida al lado de su nuevo amo, pero a éste también le cambiará la vida al descubrir los lazos que se pueden crear entre un animal y una persona.
Cada mañana, Hachi acompaña a su amo a la estación de tre para despedirse de él antes de empezar su jornada laboral y luego, regresa cada tarde al mismo lugar para darle la bienvenida. Pero su rutina se ve rota por una desgracia.
TÁILER –
TÍTULO – Harry Potter y la piedra filosofal
NACIONALIDAD - UK
DIRECTOR – Chris Columbus
ACTORES PRINCIPALES - Daniel Radcliffe, Rupert Grint, Emma Watson
BREVE SINÓPSIS - El día en que cumple once años, Harry Potter se entera de que es hijo de dos destacados hechiceros, de los que ha heredado poderes mágicos. En la escuela Hogwarts de Magia y Hechicería, donde se educa con otros niños que también tienen poderes especiales, aprenderá todo lo necesario para ser mago.
TÁILER -
TÍTULO – Sola en la oscuridad
NACIONALIDAD - UK
DIRECTOR - Terence Young
ACTORES PRINCIPALES - Audrey Hepburn, Alan Arkin, Richard Crenna, Efrem Zimbalist Jr., Jack Weston, Samantha Jones
BREVE SINÓPSIS - El fotógrafo Sam Hendrix conoce en un avión a una modelo. La joven lleva consigo una muñeca llena de droga y la cambia por una muñeca de regalo que lleva Sam sin que éste se dé cuenta. Más tarde, en Greenwich Village, dos delincuentes que tratan de recuperar la droga se encuentran en el apartamento del fotógrafo con Roat (Alan Arkin), un despiadado criminal que ha asesinado a la modelo porque intentaba traicionarlo. Su conversación se ve interrumpida por la llegada de Susy (Audrey Hepburn), la esposa de Sam, que es ciega.
TRÁILER –
TÍTULO – Forrest Gump
FECHA - 1994
DIRECTOR - Robert Zemeckis
ACTORES PRINCIPALES - Tom Hanks, Robin Wright Penn, Gary Sinise, Mykelti Williamson, Sally Field, Rebecca Williams
BREVE SINÓPSIS - Forrest Gump (Tom Hanks) es un chico con deficiencias mentales no muy profundas y con alguna incapacidad motora que, a pesar de todo, llegará a convertirse, entre otras cosas, en un héroe durante la Guerra del Vietnam. Su persistencia y bondad le llevarán a conseguir una gran fortuna, ser objeto del clamor popular y a codearse con las más altas esferas sociales y políticas del país. Siempre sin olvidar a Jenny (Robin Wright Penn), su gran amor desde que era niño.
TRÁILER –
TÍTULO – Bajo cero
NACIONALIDAD - USA
DIRECTOR - Frank Marhsall
ACTORES PRINCIPALES – Paul Walker, Jason Biggs, Bruce Greenwood, Moon Bloodgood
BREVE SINÓPSIS - Inspirada en un hecho real, narra una historia sucedida en la base de una expedición científica en la Antártida. Jerry Shepard (Paul Walker), su mejor amigo, Cooper (Jason Biggs), y un geólogo americano (Bruce Greenwood), junto con el resto de los miembros de la base, se ven obligados a dejar atrás a sus queridos perros guía debido a un accidente inesperado y las terribles condiciones meteorológicas. Los perros tienen que luchar por sobrevivir en el invierno ártico, evitando toda clase de peligros y las inclemencias del frío polar, hasta que los aventureros puedan enviarles una expedición de rescate...
TRÁILER -
TÍTULO - 50 primeras citas
NACIONALIDAD – USA
DIRECTOR - Peter Segal
ACTORES PRINCIPALES - Adam Sandler, Drew Barrymore, Rob Schneider, Sean Astin,
BREVE SINÓPSIS - Henry Roth (Adam Sandler) es un biólogo marino de Hawaii que se pasa la vida inventando excusas para no comprometerse con las numerosas chicas con las que sale. Sin embargo, cuando conoce a la chica de sus sueños, la encantadora Lucy Whitmore (Drew Barrymore), surge un extraño problema en la relación: cuando Lucy se levanta por las mañanas no recuerda absolutamente nada de lo ocurrido el día anterior, de modo que Henry no tendrá más remedio que reconquistarla cada día.
TRÁILER –
FECHA - 1996
NACIONALIDAD - USA
DIRECTOR – Danny DeVito
ACTORES PRINCIPALES – Mara Wilson, Danny DeVito, Rhea Perlman, Embeth Davidtz, Pam Ferris
BREVE SINÓPSIS - Matilda Wormwood es una jovencita extremadamente curiosa e inteligente, todo lo contrario que sus chabacanos padres, que a menudo la ignoran. A medida que crece va descubriendo que posee poderes telequinéticos, hasta que un día un profesor le enseña que puede usar esos poderes para ayudar a sus amigos. Además las personas que hasta ese momento le han hecho la vida imposible sufrirán las consecuencias.
TRÁILER –
TRABAJO CINE - MARINA GONZÁLEZ
La historia del cine
Se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. Los Lumière habían inventado lo que muchos han calificado como la fábrica de los sueños mientras que para muchos otros es una fábrica, sí, pero de hacer dinero.

Una vez comprobado su potencial económico, el cine se convirtió pronto en un espectáculo de feria, barato y popular, despreciado por los intelectuales, muy alejado de la categoría de Arte bajo la que hoy se le considera. Poco a poco el cine comenzó a dejarse de ver como un espectáculo de feria y ciertos intelectuales ya lo empezaban a reivindicar como un Arte. A partir de 1910 comienzan a producirse en Europa películas de mayor duración y más calidad. En Francia se adaptaron obras de Victor Hugo o Emile Zola, mientras que en Italia se consolidaba una forma de hacer cine que influirá en todo el mundo. Mientras, en Estados Unidos empiezan a fundarse los primeros estudios cinematográficos
En
Pronto se vio que la capacidad de conexión con el público que poseía el cine implicaba excelentes expectativas económicas. Aunque hoy hablemos del cine europeo como un cine de autor y de un cine norteamericano centrado en los aspectos comerciales, lo cierto es que a ambos lados del Atlántico pronto se enfocó el cine como un negocio. El cine nació con una pronta vocación industrial, que se concretó rápidamente en la creación de diferentes empresas con la intención de rentabilizarlo, es decir, las productoras. Esta visión del cine como un producto rentable contribuyó a la realización de cada vez mejores películas, haciendo avanzar el lenguaje cinematográfico, ya que el público demandaba mejores historias. Todo ello animaba a las empresas a invertir en esta industria.
Algunas de las películas rodadas durante estas tres primeras décadas han pasado a la historia del cine, convirtiéndose en clásicos y marcando inexorablemente la evolución posterior del lenguaje cinematográfico. El nacimiento de una nación (1915) o Intolerancia (1916), convierten a su autor, David W. Griffith (1915), en uno de los padres del lenguaje cinematográfico, quién concreto en estas dos películas todas las aportaciones hechas en el cine hasta entonces. De la misma manera pasarían a la historia Frizt Lang, Sergei M. Eisenstein, Cecil B. DeMille, Charles Chaplin, Friedrich W. Murnau, Vertov, Jean Epstein, etc
Paulatinamente el cine se iba desarrollando a lo largo de todo el mundo pero no homogéneamente, de manera universal, sino que el cine se impregnó de los valores culturales de cada país. Desde un primer momento se detectaron aspectos y formas de lenguaje en cada país que remitían a una manera de entender la producción distinta, que constituyeron distintas identidades cinematográficas a lo largo del mundo.
A un lado del Atlántico se sitúa la poderosa industria de Hollywood, que desde un principio se conforma entorno a unas pocas sociedades que concentrarán la producción, distribución y exhibición de las películas con el fin de conseguir rentabilizar. Por su parte, las vanguardias europeas (francesa, alemana y soviética, principalmente) se caracterizaron durante los años 20 por su experimentación formal con el lenguaje cinematográfico y reivindicando para el cine el estatus de arte. A pesar de que el cine caminaba con paso firme en todos los países, ya durante los años 20 la producción de Estados unidos comienza a destacar sobre la del resto de cinematografías mundiales, incluida la francesa. En 1920 Estados Unidos produjo 796 largometrajes, frente a los 646 producidos por Alemania o a los 65 en Francia. En este año cerca del 80% de las películas proyectadas en Europa fueron estadounidenses. Hollywood arrancaba como sede mundial de la industria cinematográfica.
El final de la década de los veinte está marcado por la revolución que supuso la llegada del cine sonoro. La primera película que se considera sonora es El Cantor de Jazz, de Alan Crossland. Warner Bros. hizo esta película cuando estaba casi en la ruina, en un desesperado intento de salir a flote, y gracias al éxito del filme logró resurgir e impuso el sonido al resto de las productoras.
Aunque en un principio parecía que la incorporación del sonido restaba expresividad a los planos, pronto se supo aprovechar la capacidad comunicativa que aportaban los diálogos. Los espectadores podían entender mejor las historias y muchos intelectuales vieron la posibilidad de escribir guiones interesantes.
A efectos del cine como sistema global, la incorporación del sonido trajo cambios en la industria. Ya no bastaba con ser fotogénico, sino que la voz tenía que cumplir unas expectativas. En el cine norteamericano muchos actores de origen extranjero vieron reducidas sus posibilidades de triunfar en Hollywood, pues su acento no se ajustaba a las exigencias de los personajes, por lo que se vieron relegados a interpretar papeles muy concretos.
Los estudios, que por entonces aglutinaban en sí mismos todas las actividades cinematográficas de forma vertical (producción, distribución y exhibición), se vieron obligados a realizar grandes inversiones para adaptarse a la nueva tecnología del registro del sonido. Las cámaras de cine, para asegurar una buena sintonización entre la banda sonora y la de imagen, pasaron a rodar a 24 fotogramas por segundo, lo cual implicó también la reforma de las salas de exhibición.
La aparición del sonoro también supuso la necesidad de cambiar la estructura financiera de Hollywood. Con la aparición del sonoro el control de la industria se pierde definitivamente para las empresas puramente cinematográficas, y se concentra en manos de la gran banca y de la industria electrónica.
La llegada del sonido también potenció la importancia de los guionistas en la industria del cine, quienes hasta entonces no habían tenido demasiada. Así llegaron a Hollywood muchos periodistas, escritores y dramaturgos (los hermanos Mankiewicz, Charles McArthur, Ben Hecht, etc) de
La llegada del sonoro supuso el despegue definitivo de la industria de Hollywood como hegemón mundial en el ámbito de la cinematografía. A partir de este momento se convertiría en la referencia para todos los profesionales del cine. Actores, directores o productores iniciados en sus países de origen respectivos en el mundo del celuloide tendrían como destino la industria de Hollywwod, bien por medrar en sus carreras profesionales, bien porque las circunstancias sociopolíticas de Europa les obligaba a ello (
En el caso de Estados Unidos, desde el principio el cine se entendió como un espectáculo dirigido a un extenso sector de población, como una industria que podía aportar grandes beneficios económicos. Por tanto, hacer la película atractiva al público era fundamental. En Estados Unidos interesaba era que la cinta, de factura impecable, contara una historia creíble, atractiva y entretenida para el público. Esto comenzó a interesar a las productoras, que rápidamente se pusieron manos a la obra con sus inversiones.
En los primeros años el centro de producción de películas se instaló en la costa Este, en torno a Nueva York. Pero el clima de aquella zona, lluvioso y con largos inviernos hacía perder muchas horas de rodaje de exteriores, por lo que los cineastas se trasladaron al otro extremo del país, a Hollywood.
La historia de la meca del cine parte de 1903, cuanto una pareja tejana se establecieron en la periferia de los Ángeles, en un terreno plagado de acebos. De ahí vendría el nombre, que significa “bosque de acebos”. Cuatro meses después llegaron los primeros cineastas procedentes de Chicago y en 1906 ya estaban allí los grandes del cine.
Durante las tres primeras décadas del cine, hasta los años 30, se comenzaron a forjar aspectos que configurarían la personalidad del cine Hollywoodiense. El star system o el cine de géneros respondía a lo que el público reclamaba, historias fácilmente reconocibles, atractivas y con el magnetismo que aportaban las glamorosas estrellas cinematográficas. El cine de los estudios tenía en el star system uno de sus pilares fundamentales: era necesario crear estrellas para atraer al público a las salas. Y la creación de estrellas se apoyaba en una importante campaña publicitaria a través de diferentes vehículos de comunicación: revistas, club de fans, etc
Además, en el cine norteamericano de los años treinta se empezaron a forjar diferentes géneros: el musical, el cine negro, el cine de aventuras, el cine de terror, etc. Los géneros constituían entidades perfectamente definidas por la industria y reconocidas por el público masivo. En este sistema ideal cada película era producida según un patrón genérico reconocible, mostraba explícitamente las estructuras básicas comúnmente identificadas con el género. En consonancia con la simplicidad de planteamientos que demandaba el público norteamericano, se pretendía que reconociera cada película como perteneciente a un género determinado y la interpretara adecuadamente.
A pesar del proceso de realización de películas tan eficaz que había logrado Hollywood, la industria tuvo que enfrentarse a diversos contratiempos durante su época de esplendor. Uno de estos enemigos surgió alrededor de 1930. La Depresión trajo una menor afluencia de público en las salas de cine y los ingresos en taquilla descendieron un 25%. Esto obligó a los exhibidores a elaborar diferentes planes para afrontar la crisis. Algunos decidieron diferenciar sus ofertas. Se hacía programas dobles y triples, incluso los dueños de las salas intentaban atraer al público con regalos. Además, las cinco grandes compañías se vieron obligadas a reducir los salarios o a buscar nuevas fuentes de ingresos a través de la venta de refrescos, por ejemplo.
El comienzo de la Segunda Guerra Mundial supuso una reducción de los ingresos procedentes del extranjero. Aunque la guerra no se desarrolló en suelo norteamericano, en Europa, de donde las granes obtenían una parte importante de sus beneficios, la situación bélica impedía acudir a los cines.
Al mismo tiempo, la ley comenzaba a actuar sobre el oligopolio de empresas. En 1938 la administración de Roosevelt presentó una demanda contra el monopolio que constituían las cinco grandes y las tres pequeñas. Tras ser acusadas de conspirar para determinar las condiciones contractuales de la distribución y la exhibición, en 1940 se vieron obligadas a acatar un sistema de normas reguladores de las prácticas comerciales. En 1944 el gobierno volvió a presionar a las cinco grandes compañías para que se desprendieran de sus circuitos de exhibición. Finalmente, en 1948, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminó que la utilización simultánea de medios de producción, distribución y exhibición era ejercer actividades monopolísticas y que los estudios debían desprenderse de sus salas de cine. Es decir, el sistema que había hecho prosperar el sistema hollywoodiense no solo en Estados Unidos, sino en medio mundo, era desmantelado, lo que marcó el final de la “Edad de Oro” de los estudios de Hollywood.
A pesar de estas dificultades el sistema de estudios de Hollywood consiguió sobrevivir. Todas las sociedades cinematográficas superaron los años de la Depresión , durante la guerra se desarrollaron los mercados interiores y, durante los años 40 consiguieron mantener a raya a los intentos del gobierno federal por alterar su oligopolio.
En definitiva, el sistema de estudios de Hollywood acaparó dos décadas de la historia del cine norteamericano. Entre ocho grandes sociedades controlaron todos los sectores de la industria cinematográfica, a la cual intentaron sacar el máximo beneficio económico posible. Todo el éxito obtenido se basa en la elaboración de un producto tipificado, con una estructura narrativa y una puesta en escena que atrajeran la atención del público. Mediante grandes campañas publicitarias la industria lanzaba sus estrellas y sus historias, listas para consumir por el gran público.
Dado lo atractiva que era esta industria, los ocho grandes se encargaron de establecer las barreras necesarias para impedir la competencia. A través del control de la distribución y la exhibición las grandes impidieron la entrada de las grandes compañías. La firmeza de este sistema de control de los tres sectores hizo del cine un auténtico medio de comunicación de masas.

El lujo y el cuidado son en efecto, los fundamentos del estudio. Las ambiciosas adaptaciones literarias, las brillantes comedias y los melodramas constituirían hasta la guerra lo esencial de la producción MGM (más de 40 largometrajes al año) cuyos beneficios sobrepasaron entonces los de sus competidores. La firma produce también brillantes comedias musicales. Su magia se basa en el culto a las estrellas: Garbo, Joan Crawford, Clark Gable, Spencer Tracy, James Stewart, Judy Garland, Elizabeth Taylor… y realizadores como Vidor, Brown o Cukor resumen este refinamiento.
Aunque la Fox estuvo a punto de quebrar a principios de los 30 (Fox intento absorber Loew´s tras la muerte de su fundador, pero fue demandada por el Departamento de Justicia acusada de violar las leyes antimonopolio) esta fusión hizo que los beneficios aumentaran casi hasta el mismo nivel que los de Paramount o Loew´s; en 1946 era la segunda en la industria. En esta unión la Fox aporta, esencialmente, su prestigio artístico: cuenta en sus filas grandes realizadores y actores, pues llegó a dominar la lista de las diez estrellas más importantes en la década de los 30. Tiene, además, una larga experiencia de la distribución y posee una extensa red de salas. Goza asimismo de una sólida implantación en Europa, a pesar de haber atravesado durante los años precedentes graves reveses financieros originados por las ambiciones de su fundador.

su entrada en el rango de las cinco grandes.
No podemos olvidar que es en Europa donde el cine nace, con la sesión de imágenes en movimiento que los Lumiére dan en el Gran Café de París, en 1895. Además, el primer poderío económico de la industria del cine estuvo en manos de la casa Pathé-Gaumont, quienes comenzaron a vender cinematógrafos a los feriantes y a producir películas para ser exhibidas. Los efectos de la Primera Guerra Mundial y el final del monopolio de los productores Pathé-Gaumont acabaron con la hegemonía francesa.
Como ya hemos resaltado, a un lado y al otro del Atlántico la manera de hacer cine comenzó a distanciarse. En contraposición con la tendencia al espectáculo que desde un principio mostró Hollywood, las vanguardias europeas (francesa, alemana y soviética, principalmente) de los años 20 se caracterizaron por su experimentación formal con el lenguaje cinematográfico, tratando de buscar la especificidad de la recién inventada técnica capaz de captar y reproducir imágenes en movimiento, y reivindicando para el cine el estatus de arte. Los discursos cinematográficos surrealistas, expresionistas y de la vanguardia soviética intentaron, además, buscar soluciones que, vistas hoy nos parecen un poco utópicas, a los problemas sociales y culturales de la época. Sin embargo, el estalinismo, el nazismo y En cuanto al cine de nuestro país, la aparición del sonoro provoca desorientación en la industria cinematográfica española, que, incapaz de adaptarse con rapidez a los adelantos técnicos, queda por un tiempo paralizada. Se produce en este momento una importante emigración a Hollywood. En 1934 se crean los estudios Cinematográfica Española y Americana (CEA), fundados por varios dramaturgos. También en esos años se crea la distribuidora Compañía Industrial Film Española Sociedad Anónima (CIFESA), que después se convertiría también en productora.
Si en Europa
No obstante, durante esta etapa se realizó un puñado de excelentes películas a cargo de autores como Juan Antonio Bardem o Luís García Berlanga. En esos años en el cine español se deja sentir la influencia del neorrealismo italiano. Títulos de esa etapa son Bienvenido Mr. Marshall (1952) y El verdugo (1963), ambas de Luis García Berlanga, y Muerte de un ciclista (1955), de Juan Antonio Bardem. En la década de 1960 aparece el llamado nuevo cine español, con realizadores como Carlos Saura, Mario Camus, Manuel Summers, Miguel Picazo, Fernando Fernán Gómez… La década de 1970 se caracterizó por las comedias populares comerciales, todo un subgénero bautizado como 'destape'. Una vez reinstaurada la monarquía, el cine se liberaliza y toca temas que en el franquismo estaban prohibidos.
PELÍCULAS
ACTORES PRINCIPALES - John Travolta y Olivia Newton-John
BREVE SINÓPSIS - El musical cuenta la historia de amor del rebelde Danny Zuko y la inocente Sandy Olsson Ambos se conocen durante el verano y al despedirse ninguno de los dos piensa en que se vayan a ver de nuevo. Pero se equivocaban: cuando ella decide matricularse en el mismo instituto que su amiga Frenchy lo último que esperaba era convertirse en compañera de Danny, el co-líder rebelde de los T-Birds.
TRÁILER -
TRÁILER -
http://www.youtube.com/watch?v=slz1tsBRubY&feature=player_detailpage
BREVE SINÓPSIS - Tom es un locutor que informa del tráfico y del tiempo para un programa nocturno de radio. Un día, jugando fútbol con sus amigos golpea accidentalmente con el balón a Sarah Allí es que se dan cuenta de que ya se conocían a través del programa cuando una vez ella había llamado para solicitar ayuda con el tráfico pero en aquella ocasión no se llevaron nada bien. De todas maneras, comienzan una relación para a los pocos meses casarse con la ilusión de que su matrimonio sería perfecto a pesar del rechazo de la familia adinerada de ella. Los problemas comienzan justo después de la boda, se dan cuenta de que ambos no han sido completamente sinceros y que el matrimonio no es tan sencillo como ellos pensaban. Ambos tendrán que superar grandes pruebas para mantener su amor.
ACTORES PRINCIPALES - Ashton Kutcher y Brittany Murphy

TÍTULO -Yo soy la Juani
FECHA - 2003
NACIONALIDAD - Española
DIRECTOR - Bigas Luna
ACTORES PRINCIPALES - Verónica Echegui y Dani Martín
BREVE SINÓPSIS - La Juani (Verónica Echegui) es una chica de extraradio que decide escapar de su entorno desestructurado buscando la oportunidad de triunfar como actriz. Por ello toma la decisión de irse a Madrid con su mejor amiga (Laya Martí) y dejando atrás todo, incluyendo a su novio Jonah (Dani Martín). Quiere triunfar a base de su cuerpo, cueste lo que cueste.
TRÁILER -
TRÁILER -
http://www.youtube.com/watch?v=7JfSJo9Oc14&feature=player_detailpage
TÍTULO - Saw
FECHA - 2004
NACIONALIDAD - EE.UU
DIRECTOR - James Wan
ACTORES PRINCIPALES - Verónica Echegui y Dani Martín
BREVE SINÓPSIS - Adam Faulkner - Stanheight (Leigh Whannell) despierta sumido en la oscuridad, en una bañera llena de agua. A uno de sus pies está atado el tapón y al levantarse, lo quita, causando que una llave se vaya por el desagüe. En el lugar hay alguien más, que enciende las luces, permitiendo a Adam ver que está encadenado a una tubería en un muy sucio baño industrial subterráneo. Frente a él y en su misma situación, se encuentra el doctor Lawrence Gordon (Cary Elwes).

TRÁILER -
http://www.youtube.com/watch?v=b1lgXhFbXy4&feature=player_detailpage
ACTORES PRINCIPALES - Jennifer Anniston y Gerard Butler
BREVE SINÓPSIS - A Milo Boyd (Gerard Butler), un cazarrecompensas que está viviendo una mala racha, le asignan el caso de sus sueños: capturar a su ex-mujer, la periodista Nicole Hurley (Jennifer Aniston), que ha violado la libertad condicional. Milo cree que será un trabajo divertido; pero Nicole se ha escapado para investigar un asesinato, de modo que las cosas no serán tan sencillas. De repente, sus vidas empiezan a correr peligro y tienen que salir huyendo. Si pensaban que la promesa de amarse y respetarse era difícil, mantenerse con vida será mucho más complicado.
TÍTULO - Project X
FECHA - 2012
FECHA - 2012
NACIONALIDAD - EE.UU
DIRECTOR - Nima Nourizadeh
ACTORES PRINCIPALES -Thomas Mann, Oliver Cooper, Jonathan Daniel Browm, Kirby Bliss Blanton, Miles Teller, Alexis Knapp y Dax Flame.BREVE SINÓPSIS -Project X sigue a tres anónimos estudiantes del último curso del instituto que quieren darse a conocer. Su idea es inocente: vamos a montar una fiesta que nadie pueda olvidar... pero nada podía prepararles para esta fiesta. Las noticias corren como la pólvora y arruinan sueños, manchan el historial de las personas y nacen leyendas. Project X es un aviso a los padres y a la policía de todas partes. Nima Nourizadeh realiza este largometraje dirigiendo a un reparto de recién llegados al cine que han conseguido una gran puntuación después de una búsqueda de talentos a nivel nacional. Todd Phillips (director de las películas de Resacón) ha producido el film, con Joel Silver, Scott Budnick, Andrew Rona, Alex Heineman y Marty P. Ewing en la producción ejecutiva. El guión ha sido escrito por Matt Drake y Michael Bacall (Scott Pilgrim contra el mundo), basado en una narración de Bacall.
TRÁILER -
TÍTULO - Resacón en las Vegas
FECHA - 2009
NACIONALIDAD - EE.UU
DIRECTOR - Thod Phillips
ACTORES PRINCIPALES -Justin Bartha, Bradley Cooper, Ed Helms y Zach Galifianakis
BREVE SINÓPSIS - "The Hangover" es la historia de una desmadrada despedida de soltero en la que el futuro novio y sus tres amigos, dos días antes de la boda, se montan la juerga padre en Las Vegas. Doug (Justin Bartha) viaja a la ciudad del juego con sus mejores amigos Phil (Bradley Cooper) y Stu (Ed Helms), así como su futuro cuñado Alan (Zach Galifianakis). La juerga es de campeonato y, como era de esperar, a la mañana siguiente tienen una resaca monumental. El problema es que, siendo incapaces de recordar nada de lo ocurrido durante la noche anterior, se encuentran con que el prometido ha desaparecido, topándose en su lugar con otras dos sorpresas en la suite del hotel: un tigre y un bebé.

TÍTULO -Buscando a Nemo
FECHA - 2003
NACIONALIDAD - EE.UU
DIRECTOR - Andrew Stanton y Lee Unkrich
ACTORES PRINCIPALES - Animation
BREVE SINÓPSIS - El pececillo Nemo, que es hijo único, es muy querido y protegido por su padre. Después de ser capturado en un arrecife australiano va a parar a la pecera de la oficina de un dentista de Sidney. Su tímido padre emprenderá una peligrosa aventura para rescatarlo. Pero Nemo y sus nuevos amigos tienen también un astuto plan para escapar de la pecera y volver al mar.
TRÁILER -
TRÁILER -
TÍTULO - Alfie
FECHA - 2004
NACIONALIDAD - EE.UU
DIRECTOR - Charles Shyer
ACTORES PRINCIPALES - Jude Law, Marisa Tomei, Susan Sarandon, Nia Long, Jane Krakowski, Omar Epps, Sienna Miller
BREVE SINÓPSIS - Remake del film homónimo de 1966 protagonizado por Michael Caine, que se basaba en una obra de teatro. Un mujeriego neoyorquino se replantea su modo de vivir.
TRÁILER -
BREVE SINÓPSIS - Little Miss Sunshine es una comedia dramática estadounidense de 206. Es una road movie que utiliza como base un viaje a bordo de un Volkswagen Combi para asistir a un concurso de belleza de niños, para mostrar los problemas de convivencia de una familia desestructurada.
TRÁILER -
https://www.youtube.com/watch?v=3XZmXQoatIA&feature=player_detailpage
No hay comentarios:
Publicar un comentario